Mostrando entradas con la etiqueta mundos imaginarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mundos imaginarios. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de enero de 2014

Max Klinger

Considerado padre del grabado moderno en Alemania. Max Klinger nació en Leipzig en 1857 y murió en 1920. En sus pinturas, esculturas y dibujos, se aprecia la fuerza del simbolismo y el dominio de la mezcla de técnicas diversas.

Entre sus influencias destacan Menzel y Goya. Pero cuando aproximadamente en 1900 conoce a Arnold Böcklin, su obra se ve sustancialmente influenciada por éste. Klinger fue afamado y también cuestionado por su célebre serie de grabados titulada: “Paráfrasis sobre el descubrimiento de un guante”, en la que se sumerge en campos del inconsciente, representando sombras de temores y deseos, dando pie a novedosas interpretaciones psicoanalíticas.

Cuando vemos una de sus obras, nos recuerda uno de esos sueños que hemos tenido alguna noche y que es imposible borrar de nuestra memoria; un sueño que por más intentos que hagamos, no le hallamos explicación y que sin embargo, en nuestro fuero interno, sabemos que se trata de una parte preciada y delicada de nuestro propio mundo.  Klinger nos muestra un mundo quimérico sujetado con delgados hilos hacia la realidad.































sábado, 19 de octubre de 2013

Dino Valls

Pintor español nacido en Zaragoza en 1959.

Tras una constante afición por el dibujo en su infancia, comienza a pintar al óleo de manera autodidacta en 1975. Se licencia en Medicina y Cirugía en 1982 en la Universidad de Zaragoza, dedicándose desde entonces profesionalmente únicamente a la pintura.

Es uno de los representantes de la actual figuración de vanguardia, poseyendo su pintura una fuerte influencia de la perspectiva humanística recibida de sus estudios centrados en el ser humano. Al principio de los ’90, estudió la técnica del temple de huevo y fue personalizando los procedimientos de los maestros flamencos e italianos de los siglos XV al XVII en la combinación de temple y óleo.

En lo conceptual, su pintura se centra en la psique humana, utilizando las técnicas figurativas sólo como un soporte formal en el que se proyecta un contenido inconsciente con una profunda carga psíquica, que se desarrolla en un proceso simbólico de intelectualización. Al no utilizar modelos reales, ni para las figuras ni para los escenarios, su pintura se aleja de los postulados del realismo, elaborándose mediante una idealización impregnada de un fuerte contenido inconsciente.



Ha participado en importantes exhibiciones internacionales de arte, y ha realizado diversas exposiciones individuales en Europa y Estados Unidos.












http://www.dinovalls.com/


jueves, 17 de octubre de 2013

Codex Seraphinianus

El Codex Seraphinianus es un libro escrito e ilustrado por el artista italiano, arquitecto y diseñador industrial Luigi Serafini durante treinta meses, entre 1976 y 1978. El libro es de aproximadamente 360 páginas (según la edición), y parece ser una enciclopedia visual de un mundo desconocido, escrito en una de sus lenguas, una escritura alfabética que tiene el propósito de ser un sinsentido.


El Codex se divide en once capítulos, divididos en dos secciones. En la primera sección parece describir el mundo natural, que trata de la flora, la fauna, y la física. La segunda se refiere a las humanidades, los diversos aspectos de la vida                                                        humana: la historia, la ropa, la cocina, la arquitectura y así                                                            sucesivamente.